mayo 02, 2008

Mi día de furia

El tráfico de Lima, una hecatombe.

Aunque los actuales problemas de tráfico de la ciudad de Lima (causados por la descoordinación entre las obras programadas por las cumbres del ALC-UE y la APEC) ya han sido tratados en otros lugares, un incidente ocurrido el día de hoy me motivó a escribir algo sobre ellos.

Hoy me levanté a las 5:30 de la mañana, horario madrugador como pocos, para asistir a mi clase de Seminario de Investigación 1. Como vivo en uno de los conos de la ciudad, me es necesario levantarme a esa hora para llegar a las 8 a.m. a la universidad, después de un viaje de hora y media a través de no sé cuántos distritos. Me vestí, me lavé, desayuné y salí de mi casa a las 6:30 a.m., contento y repasando lo que diría en la asesoría que me tocaba hoy.

Cuando llegué a mi paradero habitual, sin embargo, noté que algo extraño ocurría. Todas las unidades de transporte público pasaban repletas. En el contexto actual (los problemas de tráfico que tenemos gracias a Castañeda), no me sorprendí tanto; a pesar de ello, quince minutos después comprendí que no llegaría a ningún lado con esa ruta. Caminé entonces al "paradero de emergencia", que me permite tomar la ruta más rápida, pero más costosa, hasta la universidad. Allí sí que me di con una sorpresa: casi cien personas esperaban al borde de la pista, todas con la misma mirada de ansiedad, aguardando a que alguna de las unidades que pasaban repletas, parase. Me quedé boquiabierto. Nunca había visto tanta gente en un paradero, en un día que no fuera de paro o algo por el estilo.

Las grandes unidades de transporte (como "El Chino" o "La 1") pasaban de frente. No faltaba, sin embargo, alguna que se detuviese en espera de que uno o dos pasajeros se montasen en su puerta trasera, con sus pies casi besando la pista, apretujados hasta semejar una prensa, y con esa rapidez que da la desesperación.

Uno de los que esperaban se trepó a un Chino con una mano en el pasamanos, y un pie en el aire. Se equilibró a duras penas sobre el borde de la escalinata, con cinco personas haciendo bulto delante y amenazando con lanzarlo fuera del ómnibus en cualquier momento. Supuse que ante tal incomodidad, se bajaría, pero el ómnibus siguió su camino y el asfalto comenzó a pasar a toda velocidad a sus pies.

Una de las combis que hace la ruta por Evitamiento pasó vacía, milagrosamente. Hice el amago de acercarme, pero al menos quince personas tuvieron la misma idea, y la llenaron en aproximadamente cinco segundos. Nunca había visto algo así.

Después de media hora en los dos paraderos, desistí. Me dije a mí mismo que tendría que levantarme más temprano para asistir a mis clases. Volví a casa para escribir un breve correo de disculpa a mi profesor, en el que me excusé por "causas ajenas a mi voluntad".

Gracias, alcalde Castañeda, por convertir mi viernes en algo peor de lo que ya era.

abril 26, 2008

El último viaje

Estaba revisando la página web de El Comercio, y en su sección "Lo Más Visto en YouTube" me topé con este video:



El Comercio presenta el video como "aviones se estrellan en vivo", pero es mucho más que eso. El video fue presentado por el gobierno de la ex república soviética de Georgia hace unos días, y agravó la crisis existente entre dicho gobierno y el de Rusia. El gobierno ruso ha apoyado con diversas medidas los intentos separatistas de las regiones de Abjazia y Osetia del Sur, que pertenecen a Georgia. El avión que es derribado en el video era un vehículo no tripulado; el que lo derribó, según el gobierno de Georgia, es un MIG-29 ruso.

Me ilustré un poco sobre el tema con este artículo de la página web de El País.

Lo que más me impresionó, desde luego, fue el pensar en qué habría ocurrido si el avión hubiera estado tripulado. Un misil directo a los ojos hubiera sido la última experiencia de alguien de este lado de la eternidad...

Y hubiera sido grabada en vivo. Tétrico, ¿no?

abril 25, 2008

El pensamiento de la semana

"La vida no es color de rosa, pero... puede ser multicolor".

(M.G.)

abril 21, 2008

"Cuando me meto este filete a la boca, Matrix le dice a mi cerebro que está bueno"

Aunque hay muchas cosas sobre las que me gustaría escribir en este momento (Mily entre ellas), por el momento reproduzco uno de los trabajos que presenté en el curso de Introducción al Ensayo que llevo este semestre.

El texto trata sobre la película "The Matrix", y explica críticamente algunas de las razones por las que esa cinta marcó un hito en su momento (y además, me fascina). A ver qué les parece.

"Lo último que dejó el siglo XX en materia de ciencia ficción vino detrás de la cara imperturbable y los anteojos oscuros de Keanu Reeves.

“The Matrix”, escrita y dirigida por los hermanos Larry y Andy Wachowski, fue estrenada en 1999, al mismo tiempo que la promocionada “La Guerra de las Galaxias: La Amenaza Fantasma”, de George Lucas. La costosa Amenaza Fantasma quedó como un millonario fiasco, mientras que la cinta de los Wachowski se convirtió instantáneamente en un clásico. ¿Por qué?

"En principio, la cinta se sustenta en la más tradicional de las historias conocidas por el hombre: la del héroe que emprende un viaje hacia lo desconocido. En el caso de The Matrix, el viaje es virtual: el héroe, un joven ordinario conocido con el nickname de “Neo”, es guiado por su mentor (de nombre clave “Morpheus”) en busca de la respuesta a una insistente pregunta: “¿Qué es Matrix?” La respuesta toma por sorpresa a Neo, y de paso, a todos los espectadores: Matrix es un programa informático creado por una civilización de máquinas, que mantiene a millones de seres humanos viviendo en una realidad virtual con el fin de obtener su energía. Morpheus informa a Neo que él es “El Elegido” que debe salvar lo que queda de la humanidad de la esclavitud de las máquinas.

"La idea de millones de seres humanos esclavizados bajo una realidad virtual respondía muy bien a las paranoias existenciales que surgieron al final del siglo XX. El cambio de milenio hizo que mucha gente buscara, una vez más y con mayor insistencia, el sentido de su existencia. Pero, ¿y si no tuviera ninguno? ¿Y si simplemente fuéramos esclavos de una fuerza mayor que nosotros, que succiona nuestra energía y nos obliga a existir en beneficio propio? ¿Se puede escapar de esa realidad, o estamos condenados a permanecer en ella? The Matrix convirtió esas inquietudes en una buena historia para la pantalla, y expresó así de alguna manera el sentir de su época.

"Por otro lado, la película es un resumen de todo lo fue la década de los 90 en materia de entretenimiento alternativo (o, como lo llaman algunos, “freak”). Empleó una estética "dark", en la que gafas oscuras y trajes negros de cuero acompañaban a la palidez cadavérica de los personajes, y sus rostros endurecidos. Mostró buena ciencia ficción, más que la fantasía futurista que proponían La Amenaza Fantasma y otras películas. Utilizó peleas al estilo oriental, siguiendo una tendencia de la época, pero llevándola hasta lo más alto. Y por último, mostró unos efectos especiales que marcaron época, como el famoso "tiempo-bala", imitado hasta la saciedad en cintas posteriores.

"Pocas cintas han mostrado tanto de una manera tan entretenida. Y, ciertamente, ninguna posterior al año 2000. Se observa cierta resignación en cuanto al sistema. Quizá esa sea la verdadera Matrix".


Como ven, se trata de algo muy elemental y básico. Aunque está hecho con mucho cariño de fan.

¿Y a ustedes, qué les parece?

abril 16, 2008

Slideshows

Es la hora de la clase de Periodismo Digital... Yupi... =-S

El ejercicio de hoy es embeber un slideshow de Slide (valga la redundancia).





El segundo ejercicio de hoy es embeber otro slideshow, esta vez de Bubbleshare.

BubbleShare: Share photos - Play some Online Games.



Y no, no es publi-cherry.